The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20150203000025/http://assabbi.com/mods/fenderhrd2002/index.html


Fender Hot Rod Deluxe - Mods
 

Web dedicada a los Diyers y Músicos independientes sin fines comerciales, ni de fabricación, ni de Mods, ni de reparación de ningún producto.

  HOME

Antes de detallar algunas modificaciones quiero mencionar un agradecimiento especial a Justin Holton y Steve Dallman por su dedicación en este amp.
 


Mod 1 – Cambio de válvula en la inversora de fase.

Muy sencilla y muy efectiva. El Fender HRD es conocido por tener demasiada salida con el Vol en 1 y nunca poder pasar del 40% del recorrido.

Es por eso que me decidí a cambiar el V3 (inversora de fase) por una 12AT7. Calculando que el factor de ganancia de una 12AX7 es 100%; esta rondaría el 60% (esto no implica directamente que lo que antes era 10, ahora es 6; pero lo cierto es que un poco baja la potencia).

Me parece una excelente opción para empezar a dominar el problema del volumen y de paso sirve para entregar a la potencia una señal un poco mas relajada con buen audio.
 

 
     


Mod 2 - Cambio de válvula en el preamp
 

También sencilla y muy efectiva es reemplazar la 12AX7 del V2.


Esta válvula usa la primer etapa en el modo clean y suma su segunda etapa en el modo drive. La distorsión en este amp se genera por sumar la primer válvula (V1) y la segunda (V2). El proceso de disto se incrementa al final de la cascada (2da etapa de la V2).


A mi gusto, una 12AU7 (gain aprox en 20%) me pareció de muy baja ganancia; una 12AT7 muy buena; una 5751 ó 12AX7, a mi oído y gusto se pasan del umbral de disto para entrar en la zona fuzz & buzz.


Una buena opción es la 12DW7 (7247 ó ECC832) bastante conocida en los amps de bajo Ampeg de los 70’s. Tiene la excelente propiedad de manejar la ganancia de una 12AX7 (100%) en una etapa y la de una 12AU7 (aprox 20%) en la otra etapa. Si bien la etapa 12AU7 no queda configurada en forma óptima, opera muy bien. Se consiguen Inglesas originales de los años 60-70’s no muy caras. También JJ las hace actualmente.

A mi gusto y practicidad dejé una 12AT7.
 

 

     


Mod 3 – Brillo a lo Fender tradicional.
 

En los Fender tradicionales el switch de brillo trabaja usando un capacitor de bajo valor para transferir las frecuencias altas por sobre las medias y bajas puenteándolas en el pote de volúmen.

Este switch fue bastante criticado (a mi entender injustamentre porque está buenísimo) porque su rendimiento decrece cuando el vol del amp pasa del 50%.

Fender, en sus modelos de los años 90’s, rediseñó el switch de brillo para que opere en todo el recorrido del Vol.

A mi gusto se perdió parte de la magia del viejo. Este nuevo cumple la función pero perdió el sparkle (cristalinidad o destello) cuando uno usa una Strato o Telecaster y los chasquidos no son los mismos.

El Fender HRD tiene el sistema nuevo que funciona cuando el amp está en modo clean; le agregué el sistema viejo (son compatibles los dos sistemas inclusive al mismo tiempo)

No funciona 100% como el anterior, pero con recuperar un 60% del deseado sparkle me dí por satisfecho.

Se puede dejar fijo ya que no es tan notorio; Otra opción (como la que le hice al mío) es agregar un switch extra con un capacitor cerámico de entre 51 y 330pF (a gusto de cada uno) que va entre las patas 2 y 3 del pote de vol del canal clean.
 

 

     


Mod 4 – Poder usar el switch de Brillo en el modo clean
y en el modo Drive.


Para el caso de querer usar el brillo que trae el amp en los dos modos simplemente hay que sacar la
R102 y puentear (o soldar un puente sobre la resistencia sin sacarla como hacen muchos)

 

 

 

     


Mod 5 – Reverb no tan brillante
 

El circuito de la reverb del HRD está desarrollado con componentes de estado sólido (muy bien hecho) y no con válvulas como los tradicionales. Quizás cuando lo desarrollaron y lo compararon con los hermanos mayores les faltaba un poco brillo (o chifle de reverb como se lo llama comunmente) Para solucionar eso optaron por hacer un pasa altos al final del circuito de la reverb para que transfiera buena parte de las frecuencias altas. A mi gusto quedó muy bien.

Cuando se busca el clean Fender esto funciona perfecto; inclusive para tonos Jazzy o Bluseros se puede usar bastante reverb que funciona excelente; pero cuando al canal clean se le conecta un pedal de OD o Disto esto realza justo la zona alta o harsh que nadie quiere.

La mod que aparece en todos los foros y blogs es sacar la
R103 (justo detrás del pote de reverb) y se opaca un poco la señal, queda muy bien. Pero  desaparece el brillo profundo para cuando uno va con una strato o tele clean o crunch.

En este caso hay que elegir lo que cada uno prefiere; o se pueden tener las 2 opciones con otro switch extra para interrumpir o puentear el paso de la
R103.

 

 

     


Mod 6 – bajar el borbotón general de graves.

No logro entender aún porque exageraron la configuración de la 1er etapa de la 1er válvula produciendo un borbotón de graves al inicio que se transfiere a todo el amp.

Si la idea es recuperar parte del sonido Fender tradicional habría que reajustar esa etapa parecida a la configuración original.

Cambiando C1 de 47µF por 22µF (o 10µF) desaparece buena parte el borbotón inicial de graves y entrega a las secciones siguientes una señal más tradicional.
 

 

     


Mod 7 – Control de medios (tone stack - TS)

Quien quiera volver a manejar a los controles del TS como en los Fenders tradicionales puede hacer esta mod.

El pote de medios se recupera puenteando los terminales como en la foto.

 

 

 

 

 

     


Mod 8 – Controles de graves, medios y agudos (tone stack - TS)

La acción del barrido tradicional se recupera cambiando la R12 de 130K por una de entre 82K ~  56K dependiendo de los gustos.

A primera vista este reemplazo debería ser por una de 100K, pero como el audio ya viene pasando por 2 etapas de válvulas se engorda un poco y hay que compensar ese cambio.

En el pote de graves parecería haber una resistencia de más (
R105); pero también está puesta para compensar esa diferencia que en circuito tradicional no es necesaria. No se la sacaría.

Otros cambios que hice fue reemplazar los caps que trae por otros que me gustan.

 

 

     


Mod 9 – Potenciómetro de Master con recorrido amigable

Conocido por todos, el pote de master puede liberar un ejército de watts no deseados a las 3:00AM practicando en casa.

Esto se puede solucionar cambiando este pote por uno de
100K ó 250K tipo audio o logarítmico. Opté por usar un pote Alpha chico de A100K y llevarme las conexiones a los terminales con cables.

Funcionó perfecto y el Master ahora se puede manejar milimétricamente.

Es importante revisar que los brackets del pote original son usados para trasladar masa de una sección a otra.

En este caso hay que puentear esas pistas si se usa un pote tradicional.

 

 

     


Mod 10 – Ajuste de tono a la salida del canal Drive
y control de Presence.

 

Como este amp es un monocanal sólo tiene un set de controles de Eq. para el modo clean y el modo Drive.
 

No les quedó otra que compensar un poco las diferencias entre ellos para evitar que el modo Drive tenga oscilaciones, excesivo fuzz o demasiados agudos con harsh.


Como la presencia me gustaba en 0 – 50% y 100% y está controlada por un pote de 25K decidí poner un switch de 3 posiciones para que haga las combinaciones de 33K, 17K y 4K (aprox) y me dejara el lugar del pote para poner un Rotary de 6 posiciones con distintos capacitares que utilizo como recorte de frecuencias altas.


Detrás del pote de Master se encuentra el capacitor
C11 de 390pF que a mi gusto se ve superado en su función por todo lo que tiene que hacer.


Decidí poner un Switch Mini Rotary 1P6T que venden en smallbearelec.com con capacitores cerámicios de 47pF, 120pF, 390pF, 680pF, 1000pF y 1470pF (el de 1470pF lo hice combinando en paralelo 1000pF con 470pF)


De esta forma puedo controlar el tono a la salida del OD para distintas guitarras.


Una guitarra con pickups simples y mástil de Maple la controlo son los caps de mayor valor y una con humbuckers con los de menor valor.

Finalmente, en caso de ser necesario tengo el nuevo switch de presencia para terminar de ajustar.





 

 

   
 

     


Mod 11 – Drive y More Drive.


En la salida de los controles de Eq. está la resistencia R8 que controla el ataque de la señal sobre la primer sección de la 2da válvula. El valor usado en esta sección es de 100K.

Mi intención fue incrementar el valor para que el ataque a esa válvula sea menor pero dada la electrónica circundante solo pude reemplazarla por una de 220K para que el audio no se vea afectado.

La diferencia en el modo Drive y More Drive es que en este último se activan los capacitores de cátodos de las válvulas a masa.

En el modo Drive están separados de masa por una resistencia de 100K y en More Drive van a masa como en la mayoría de los amps.

Todo esto controlado por 2 transistores switching que operan puenteando o dejando la resistencia.

A mi gusto el modo More Drive es demasiado brusco respecto al Drive.

Por otro lado no me gusta dejar casi sin capacitor de cátodo ( Ck ) la última etapa de la última válvula que es prácticamente la que transfiere el sonido finalk del preamp al poweramp.

Al poner la 12AT7 estaba todo mas controlado y lo que hice fue cambiar la resistencia R24 de 100K que separa el cátodo de masa por una de 1K y poder configurar la válvula de un modo más dinámico.

También reemplacé el cap
C9  de 22µF por uno de 4,7µF para lograr definición y quitarle un poco las turbulencias de graves al OD.

Esta mod la tuve en mente desde que revisé el funcionamiento del amp. recordando como Don Alexander Howard Dumble maneja esta sección en el Dumble OD Special.

El manda el pote de Gain en esa sección justamente para regular a gusto la explosión final del OD. (además de otros ajustes, los cuales algunos los detallé en las mods anteriores)

Básicamente modifiqué el modo Drive/More Drive partiendo de la idea que tenía un Booster válvular (que en este caso sería el modo clean) y la posibilidad de hacer un pedal de OD con válvulas y tensiones altas (que serían las dos etapas de la válvula usada en el modo Drive)

Como no tenía mas lugar para poner un pote hice lo mismo con un preset o
trimpot de 200K (sumando previamente una resistencia de 100K y posterior al preset una de 82K) dentro del amp para ajustar el tope del OD (antes que se ponga fuzzero) poniendo el pote de Drive al 100%. en el momento del ajuste y probando con varias guitarras.

De esa forma le establecí un techo a la señal que entra en esta última etapa y me permite excitar con mayor margen las 3 etapas anteriores (V1a, V1b y V2a) A mi gusto, en los canales OD, prefiero una válvula de ganancia media exigida al 70-80% que una de alta ganancia al 20-30%

Este ajuste es recomendable hacerlo con el amp bastante fuerte y comparar con guitarras de salida baja y alta.
 

 

 

 

     


Mod 12 – Capacitores de acoples al modo Clean y Modo Drive
(C18 y C23)


C23 se encarga de ajustar la señal que ingresa en el modo drive. Originalmente C23 es un cap de .0015µF. A mi gusto el valor es el apropiado. En muchos lugares se puede leer que hay que subir el valor de este cap para dejar pasar mas graves a la etapa de Drive.

No comparto esa idea ya que la gordura, el cuerpo o los graves de un canal de OD prefiero ajustarlos a la salida y no a la entrada donde puedo ocasionar un ataque sobredimensionado de graves y hacer que la cadena de ganancia (las válvulas en este caso) tengan que lidiar y transferir a la etapa siguiente borbotones de frecuencias bajas.

Lo que hice fue poner un capacitor sprague orange drop de .0022µF @ 400V que le tengo confianza por su calidad.

También mejoré C18 con otro Sprague Orange Drop del mismo valor que el original.

Otros cambios fueron por los mismos valores las resistencias de placas R4 y R11 por 100K Carbon y C2 por .047µF orange Drop @ 400V.

 

 

     
Otras actualizaciones fueron los cambios en:
 
C25, C26, C27 y C29 con capacitores Orange Drop por los mismos valores.
     

Importante

Antes de asegurar la placa nuevamente al chasis verificar si las conexiones de las fajas grises están bien.

Es posible que al manipularla se corten conexiones .

 
     

    Plano completo con todas las modificaciones detalladas

 

       Bajar - Download

    Plano completo Original

 

       Bajar - Download


Finalmente un poco de aislación al tanque de la reverb que muchas veces capta señales de radio.

Con un cartón grueso hice la silueta de la parte de abajo; con un burlete de goma la separación para alejarlo de los resortes
(en los Fender viejos esta separación es con maderitas) y recubrí sólo la parte inferior con papel de aluminio de cocina.
Importante: sellar completamente el tanque de la reverb con foil de aluminio puede ocasionalmente producir distorsión.
 

 
     

Perforado del panel superior.

Como no quería desarmar completamente el amp para perforar recubrí para proteger la placa y el mueble.

Speakers

Las pruebas que hice con distintos parlantes no me resultaron ya que mejoraban el modo Drive pero perdían la cristalinidad en el modo Clean.

Estas fueron con Celestion Vintage 30, Celestion G12T75, Celestion Heritage G12-65 y WGS Veteran 30.

Si bien hay muchas más opciones posiblemente un Weber 12F150  o un WGS G12C sean buenas opciones si se quiere conservar el sonido clean tradicional Fender.

Conversion 110Vac a 220Vac

Todavía me falta hacer la conversión de 110Vac a 220Vac. Cuando la realice publico como hacerla en la web.
 

 

Vista final del panel

     

Espero que les sirvan las modificaciones.
Les dejo una prueba de audio así pueden escuchar como quedó

   

http://www.youtube.com/watch?v=3mhers2JwWM&feature=player_embedded

 

     

Web dedicada a los Diyers y Músicos independientes sin fines comerciales, ni de fabricación, ni de Mods, ni de reparación de ningún producto.

HOME

Buenos Aires  -  Argentina  -  © 2015